miércoles, 2 de abril de 2014

INSTALACIONES MECÁNICAS PROYECTO " CASA HABITACIÓN "



INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO


DEPARTAMENTO DE METALMECÁNICA



INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA



MATERIA: instalaciones mecánicas.

HORARIO: 10:00 – 11:00


 Proyecto: CASA HABITACIÓN.


NOMBRE DEL EQUIPO: MASTER´S

ALUMNOS:

REPRESENTANTE DE EQUIPO:


ÁLVAREZ MILLÁN JOSÉ ÁNGEL 10320066

HUERTA CRUZ JOSE ANTONIO 10320083

AGATON VAZQUEZ JAVIER 10320064

APARICIO JIMENEZ WILLIAN IVAN 10320067

CRUZ SALAS IRVING 10320075






Memoria técnica descriptiva.

Obra civil




“Cimentaciones”  Aspectos generales.

“Características de los tipos de suelo para una casa     habitación”.


-tipos de prueba de laboratorio.


MUESTREO EN SUELOS. 

Distintos tipos de muestras.

Para la clasificación preliminar de un suelo, ó para determinar sus propiedades en el laboratorio, es necesario contar con porciones ó muestras del mismo. En cuanto al propósito con el que se toman las muestras, éstas se clasifican en muestras de inspección y de laboratorio. De las primeras sólo se requiere que sean representativas; en cambio, las muestras destinadas a estudios de laboratorio deben llenar una serie de requisitos sobre tamaño, método de obtención, embarque, etc. Tanto las muestras de inspección como de laboratorio pueden ser inalteradas, cuando se toman todas las precauciones para procurar que la muestra esté en las mismas condiciones en que se encuentra en el terreno del cual procede y alteradas en caso contrario.  En la construcción de cortinas de presas y, en general de las diferentes estructuras de tierra que integran los distritos de riego, el estudio de los materiales provenientes de bancos de préstamo se hace, generalmente, con base en muestras alteradas. El estudio de los problemas de cimentación de las anteriores estructuras requiere, por lo contrario, muestras inalteradas. Conviene observar que la palabra inalterada no debe interpretarse en su sentido literal. Es imposible evitar que la muestra sufra cierto grado de alteración durante el muestreo y después de él.

Tamaño y protección de la muestra.
La cantidad de suelo que hay que enviar al laboratorio depende del programa de pruebas, y debe ser suficiente para repetir los ensayes cuyos resultados se juzguen incorrectos ó dudosos. Las muestras alteradas usuales en estudios de materiales provenientes de un banco de préstamo pueden constar de 50 a 60 kg de material. El siguiente esquema da una idea de la forma en la que se reparte una muestra de este tipo en el laboratorio, y de las cantidades que se necesitan para cada prueba.


Repartición de una muestra en el laboratorio, según la prueba.

Muestreo superficial.
El muestreo a cielo abierto debe considerarse como el más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo. Los bancos de préstamo se muestran, generalmente, abriendo pozos o zanjas con pico y pala o con la ayuda de medios mecánicos, y labrando calas en las paredes o en el fondo de la excavación. Las palas de postear y las poste adoras mecánicas permiten obtener muestras alteradas, pero representativas del suelo, pero sin hacer excavaciones. Se describen a continuación los principales procedimientos de muestreo superficial, cuyos principios se aplican fácilmente a métodos de muestreo por medios mecánicos. Independientemente del método empleado, es importante anotar todas las observaciones realizadas sobre el material “Insitu” en un registro de campo.

Muestras alteradas
El muestreo debe realizarse por capas si la explotación se piensa hacer con es crepas; en caso de utilizarse palas mecánicas o dragas, el muestreo debe ser integral, o sea, abarcando todo el espesor de material utilizable. a) Pozo a cielo abierto. Se abren pozos de 1 m por 1.50 o 2 m hasta una profundidad de 5 m. o bien hasta encontrar material no excavable con pico y pala, como tepetate, roca, etc., o agua freática. En una de las paredes del pozo, se va abriendo una ranura vertical de sección uniforme, de 20 cm de ancho por 15 de profundidad. El material excavado se recibe totalmente, si el muestreo es integral, en un bote de lámina; en caso contrario, debe recogerse, por separando, el producto de cada una de las capas donde cambie el material Muestreo por capas. La muestra de cada capa vacía en cajón protegido interiormente con forro de papel, o en un costal de malla cerrada para evitar pérdidas de material fino; al envase deberán sujetarse dos etiquetas de identificación (banco, pozo y profundidades), una dentro y otra fuera, figura siguiente.


Muestreo integral.- El producto de varía capas debe colocarse en un solo envase, con tarjetas de identificación. Cuando la cantidad del material extraído sea grande, puede cuartearse y envasarse solo una parte. 

- sondeos con pala de postear. Si el terreno lo permite, puede usarse la pala de postear para obtener ya sea muestras por capas, o bien de todo el espesor que se va a explotar en la construcción. La pala de postear es uno de los métodos manuales de perforación (como el anterior), con que se pueden obtener muestras alteradas hasta una profundidad de 10 m. Se introduce la pala de postear con movimiento, de rotación; una vez llena, se saca y se deposita el material sobre una superficie limpia (lámina ó lona).
Esta operación se repite hasta llegar a la profundidad deseada, el producto de cada palada se deposita, en orden, formando hileras de pequeños moticulos de material. Las profundidades y espesores aproximados de cada capa se pueden medir con la misma pala. Muestreo por capas. Los montones que representan una capa deben reunirse en un solo envase, con sus respectivas tarjetas de identificación. Muestreo integral. Se mezcla el material de todos los montones y se deposita en un solo envase con sus correspondientes tarjetas de investigación. Si el volumen total del material es grande, se puede cuartear y envasar una parte.

- Cuarteo.- Es el proceso de reducir una muestra de material al tamaño conveniente, y se aplica frecuentemente en el campo cuando el volumen del material que se obtiene al muestrear un pozo sobre pasa a la cantidad que se necesita remitir al laboratorio.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1.    Sobre una superficie limpia se revuelve, varias veces, el material para obtener una mezcla uniforme; se amontona formando un cono.

2.    Con la pala, se extiende el material hasta formar una capa de espesor uniforme y contorno más o menos regular; se divide, en 4 parte iguales, por medio de dos diámetros a 90° .

3.    Se toma el material de dos cuartos opuestos y se desechan los restantes. Estas operaciones reducen la muestra a la mitad, y pueden repetirse tantas veces como sea necesario para obtener la cantidad deseada.4.

Una vez reducida la muestra al tamaño requerido, se envasa con sus respectivas tarjetas de identificación.

Muestras inalteradas. Los objetivos que se buscan con un sondeo inalterado son: definir la estratigrafía del sitio y obtener muestras que conservan la estructura del suelo (muestra inalterada), para realizar con ellas pruebas mecánicas que permitan interpretar su comportamiento bajo las condiciones de trabajo que se impondrán. La extracción de muestras inalteradas se puede hacer con métodos manuales poco muestreado res adecuados a las diferentes condiciones que pueden presentarse. Las muestras inalteradas deben conservar las condiciones del suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte requieren de cuidados especiales a fin de no alterarlas.   Suelos cohesivos duros. Para obtener muestra de este tipo de suelos, se procede de la siguiente manera:

1.    Se limpia y nivela el terreno, y se traza un cuadro de 30 cm. de lado.

2.    Se excava cuidadosamente, alrededor del perímetro marcado, hasta una profundidad un poco mayor que la altura que se quiera dar a la muestra, labrando, al mismo tiempo las cinco caras descubiertas.

Para obtener la muestra de una pared, se excava alrededor, como se indicó anteriormente, conservando la cara inferior.

Muestreo profundo.
Para el estudio de problemas de cimentación de estructura de tierra o cualquier otra de grandes proporciones, es necesario tener muestras a profundidades importantes. El programa de muestreo debe definirse tomando en cuenta las condiciones locales, la naturaleza de la obra y consideraciones económicas relacionadas con lo anterior. No existen técnicas establecidas para realizar muestreos profundos, y es común que se desarrollen equipos especiales para un tipo desuelo o estudio particular. Los procedimientos que se mencionan brevemente más adelante, deben, por tanto adaptarse a las peculiaridades de cada proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN EL CAMPO.
Lo que permite conocer en forma cualitativa las propiedades mecánicas e hidráulicas de un suelo, atribuyéndole las del grupo según en qué se sitúe según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental en la ingeniería; identificar un suelo, es en rigor, encasillarlo dentro de un sistema previo de clasificación, siendo aceptado universalmente el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), obviamente, el suelo se ubicara en le grupo que le corresponda según sus características.

La identificación permite conocer en forma cualitativa, las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndose las del grupo en que se sitúe; cabe aclarar que en la identificación la experiencia juega un papel muy importante en la utilidad que se pueda sacar de la clasificación. Para la identificación de los gruesos y finos en le campo se siguen criterios, que rigen en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, de granulometría y plasticidad de acuerdo a lo siguiente:

Identificación de suelos gruesos en el campo.
En el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, para diferenciar los suelos gruesos de los finos se toma como referencia la malla No.200 ( 0.074 mm ), tal que lo retenido se consideran suelos gruesos y los que pasan suelos finos.

Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican en el campo sobre una base prácticamente visual. Para tal efecto se extiende una muestra seca del suelo sobre una superficie plana y se juzgará en forma aproximada sobre su:

Tamaño.

El SUCS, para clasificar los suelos en cuanto a su tamaño, considera el criterio de porcentajes, de tal manera que si más del 50 % del suelo es visible a simple vista a una distancia de 20 cm., las partículas individuales se consideran un suelo fino, caso contrario será suelo grueso. Dentro de los suelos gruesos se consideran las gravas y las arenas, se aplica el mismo criterio anterior, para ello se toma como referencia el tamaño de ½ cm. como equivalente a la malla N°4que separa las gravas de las arenas, siendo las primeras lo retenido. En la tabla puede verse el nombre del suelo y su ejemplo vulgar. Para el caso del tamaño de las partículas finas es conveniente, además del examen visual tener en cuenta la plasticidad de los suelos. En lo referente a la graduación es conveniente, a fin de adquirir experiencia, comparar graduaciones estimadas, como las obtenidas en el laboratorio, cada vez que haya oportunidad.

Color y tono.
Existe toda la gama de colores y tonalidades en la naturaleza.

Forma de los granos.
En todos los suelos son más comunes las formas aquí dimensionales, pudiendo ser ésta de tipo redonda, sobre redonda, angulosa y suban gulosa. Es frecuente las formas subred ondeadas en suelos de origen transportado y las angulosas de los suelos de origen mecánico producto de trituración.

Graduación.
En función de los diferentes tamaños que se presentan en el suelo que se esté analizando, se distinguen dos tipos de graduaciones: los suelos mal graduados y los bien graduados, los primeros presentan partículas prácticamente de un solo tamaño y en lo segundos existe prácticamente toda la gama de tamaños considerados como suelos.

Composición mineralógica.
Es conveniente observar que tipos de minerales son los que predominan en el suelo para tener idea básicamente de su dureza, esto se hará en forma visual sobre superficies frescas de los suelos, teniendo en cuenta los antecedentes sobre mineralogía y petrología del curso de Geología.


Origen geológico.

En cuanto al origen geológico de los suelos, los más utilizados para fines de ingeniería, son los de origen aluvial, volcánico y eólico. Los de origen aluvial se caracterizan por su forma redondeada, siendo el agente de transporte el agua. Los de origen volcánico se presentan en las cercanías donde tuvo erupción algún volcán y presentan aristas siendo común la forma angulosa. Los de origen eólico son suelos que presentan uniformidad en sus granos, siendo el agente de transporte el aíre.

Identificación en el campo de los suelos finos.

Una de las ventajas del SUCS, es el criterio para identificar en el campo los suelos finos contando con algo de experiencia. El mejor modo de adquirir esa experiencia es el aprendizaje al lado de quien ya lo posea, a falta de tal apoyo se aconseja el comparar sistemáticamente los resultados de la identificación de campo con los suelos de laboratorio. Las pruebas manuales para la identificación de los suelos, las lleva a cabo el perforista en cada una de las muestras extraídas, siendo necesario que el ingeniero civil, conozca los diferentes métodos usados para la identificación de los suelos en el campo. Las principales bases de criterio para identificar suelos finos en el campo son las investigaciones de las características de:

1.   Movilidad del agua (reacción al agitado )
2.    tenacidad (Consistencia cerca del Límite Plástico).
3.    Resistencia en estado seco. (características al rompimiento)
4.    Color 
5.    Olor
6.     Brillo (al corte)
7.    Prueba del ácido
8.    Adherencia a la piel.

RELACIONES VOLUMÉTRICAS.
Estas pruebas de tipo volumétrico y gravimétrico, tienen como objeto el conocer el contenido de agua y el peso volumétrico en estado natural, tanto en el laboratorio como en el campo.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA DE SÓLIDOS.
Nos sirve para determinar la relación entre el peso específico de las partículas de un suelo y el peso específico del agua destilada a 4 °C.

GRANULOMETRÍA.
Esta prueba consiste en clasificar los suelos, y por medio del cálculo obtener los coeficientes de uniformidad y curvatura del material, y, la determinación conveniente de utilizar el material en la construcción de pavimentos o como agregado pétreo del concreto.
LÍMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG.
 Estas pruebas tienen como objeto, determinar la plasticidad de la porción del material que pasa la malla # 40 y que forma parte del suelo. Los límites de consistencia, junto con la granulometría, son básicos para juzgar la calidad que se pretende usar en terraplenes de cortinas, sub-base y base de pavimentos.

LÍMITES DE CONSISTENCIA Ó DE ATTERBERG.
 Se pretende la presencia ó ausencia de materiales finos, que sean perjudiciales para los suelos y para los agregados pétreos.

COMPACTACIÓN.
Con estas pruebas, en sus diferentes formas (impacto y amasado), se persigue la obtención del peso volumétrico máximo que puede alcanzar el material en estudio, y su correspondiente humedad óptima.

 COMPRESIÓN SIMPLE.
Esta prueba queda circunscrita a arcillas y suelos cohesivos en los que se determina la resistencia a la compresión simple, la definición del parámetro de resistencia (c), y la interpretación del tipo de falla que sufre el material conforme a sus características.

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL.
Con la realización de esta prueba se pueden obtener las curvas de compresibilidad de un suelo, y la de consolidación de cada incremento de carga; por medio del cálculo, la carga de pre consolidación, la permeabilidad del suelo, los coeficientes de consolidación y compresibilidad, además de los tiempos de asentamientos de un suelo bajo una carga.

PRUEBAS DE PERMEABILIDAD.
El principal objetivo de estas pruebas, es la determinación del coeficiente de permeabilidad de los diferentes tipos de suelos en el laboratorio y referenciado a 20º C.

PRUEBAS DE COMPRESIÓN TRIAXIAL.

Estas pruebas son las más usuales para determinar los parámetros de cohesión (c), ángulo de fricción interna (φ) de los suelos; así como para la interpretación correcta de los esfuerzos en el Círculo de Mohr, y de la curva Esfuerzo – Deformación.

Ahora que ya se tiene la información adecuada de los suelos y sus diferentes tipos, identificar qué tipo de suelo es donde se llevara a cabo la construcción del proyecto (casa habitación).

Dicha estructura de la casa habitación se llevara a cabo en el coloso municipio de Acapulco Guerrero, el cual cuenta con un suelo de tipo litosol.
El suelo tipo litosol tiene la siguiente especificación: Suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.


-TIPOS DE SUELO.

Antes de adentrarnos a el tipo de suelo que debe de llevar el proyecto (casa habitación) primero hay que saber lo que es básicamente el suelo y sus diferentes tipos de la misma.

Suelo
Denominamos a la parte superficial de la corteza terrestre, o dicho de otra manera, de la corteza del planeta Tierra, que como es biológicamente activa, usualmente tiende a desarrollarse en la superficie de rocas emergidas debido a la influencia de los seres vivos y de la intemperie.

Un suelo es un sistema complejo donde tienen lugar una gran cantidad de procesos de toda clase, incluyendo químicos, físicos, biológicos los cuales pueden verse reflejados en la existencia de un gran número de suelos de distinto tipo. Un suelo, obviamente, es un ecosistema, y aparte de encontrar insectos en él vemos que es donde nacen hierbas y plantas.

Varios procesos, y generalmente de carácter natural, suelen contribuir con la creación de un suelo, como en el caso de la erosión causada por el viento, la sedimentación que se da en los cursos de agua y la meteorización, entre otros.

Las etapas de la formación de un suelo, son las siguientes 4:

1) Meteorización mecánica de las rocas.

2) Meteorización esta vez química de los llamados regolíticos.

3) Instalación de los seres vivos (que suelen ser microscópicos) sobre el sustrato inorgánico.

4) Mezcla de todos los elemento, junto además con el agua y el aire.

Tipos de suelo

En otra ocasión ya les hemos hablado del suelo, pero esta vez vamos a concentrarnos exclusivamente en hablar sobre los tipos de suelos.
Los tipos de suelos se clasifican de dos maneras: una es según la función del suelo y la otra es según las características del suelo.

Tipos de suelo según su funcionalidad:



-Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.



-Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también árido y seco, y por ende no son buenos para la agricultura.



-Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.


-Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.


-Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar.



-Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.


Tipos de suelo según sus características:

-Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.


-Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas.


-Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas.


-Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.



-Gleysoles: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente.




-Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener mucho calcio.


-Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza.

Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente.





-RELACIÓN DE LA NORMA AL TEMA.












-CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE CIMENTACIÓN DE CASA HABITACIÓN.

CIMENTACIONES.


La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada.


TIPOS DE CIMENTACIÓN

Cimientos de piedra: Los cimientos de piedra son los apoyos de una construcción. Sirven para cargar el peso de toda una vivienda, repartiéndolo uniformemente en el terreno sobre el que se encuentra construido. La cimentación es necesaria en cualquier construcción aunque en el caso de que esta se haga por partes.

Cimientos de mampostería: En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de cimentación. Para grandes construcciones es necesario efectuar en un laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una maceta y observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la piedra es blanda, mientras que si es aguda y metálico, la piedra es dura.

Cimentaciones superficiales: 
Son las ya antes mencionadas como la mampostería la de zapatas aisladas también la zapata corrida la de concreto cicopleo y la losa de cimentación.

Las cimentaciones superficiales, se llevan a cabo cuando existe en el terreno, a poca profundidad, una capa suficientemente resistente para soportar el edificio. Por lo demás, esto no implica que la resistencia tenga que ser muy elevada, ya que, como primera aproximación, solo es preciso que sea igual al esfuerzo obtenido, utilizando la superficie total del edificio, como en el caso de una losa o placa general o continua.

Según la resistencia del terreno y la importancia del edificio, consideramos tres clases de cimentaciones superficiales:

-         Cimentaciones corridas mediante zanjas, que consiste en construir, debajo de los muros, al abrigo de las heladas, una losa o zapata de hormigón que repartirá las cargas sobre la superficie mayor. Estas se reservan para las construcciones ligeras, siendo su cálculo fácil y la armadura muy sencilla.

      -         Las cimentaciones mediante losas o zapatas de repartición son mucho mas anchas respecto a la base del muro o pilar que deben soportar. Este tipo de cimentación está muy indicado en el caso de presencia de una capa resistente de pequeño espesor, que descansa sobre otra menos resistente, pudiendo así disminuir los esfuerzos cortantes. Pero este tipo de cimentación no da rigidez al conjunto del edificio, y si la naturaleza del terreno exige una construcción rígida, esta deberá estar asegurada por la estructura.

 -         Las cimentaciones mediante losa o placa general o continua de apoyo por debajo del edificio. En la parte inferior de los muros se construye una losa resistente que desempeña un doble papel u objetivo. Por una parte distribuye las cargas sobre una superficie mayor, asegurando un reparto uniforme de las presiones; y por otra une todos los puntos de apoyo formando un encadenado, que asegura de forma eficaz, si su espesor es suficiente, al igual que la rigidez del conjunto.




Cimentaciones profundas:
Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales: -Una construcción determinada extensa en el área de austentar. -Una obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema de cimentación especial. -Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas.

Las cimentaciones profundas son las siguientes:

Por sustitución: básicamente esta cimentación es material extra excavación en el terreno y en el proporcional de la construcción se debe conocer el tipo de estado coincidencial el peso volumétrico de cada una de las capas que se construyen en el terreno a excavar, para que el peso sea perfecto, se deben nivelar con el de la construcción perfectamente conocida. 


Por flotación: esta clase de cimentación se basa con el principio de Arquímedes que dice que todo cuerpo sumergido en el líquido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado. 



Por pilotación: se tienen tres formas de pilotes: -Pilotes trabajando con apoyos directos. -Pilotes que trabajas mediante fricción.




CIMENTACIONES ESPECIALES:

Las Cimentaciones Especiales constituyen una disciplina dentro de la construcción que ha venido dando solución a los retos que impone el terreno de carácter geológico y geotécnico


Por ello, las soluciones que se proyecten deben partir de un correcto conocimiento del comportamiento del terreno, frente a las solicitaciones que se le apliquen o que intenten contrarrestarse.

Las cimentaciones especiales más antiguas conocidas son los pilotes, excavados a mano y rellenos con material mejorado.

A diferencia de los pilotes, se reconocen mejoras de terreno mediante la hinca de estacas, y los micropali, predecesores de los actuales micropilotes.

El avance en el conocimiento de los materiales y el desarrollo de los modernos sistemas de inyección, desde los trabajos de Cambefort hasta Bustamante, han permitido aplicar técnicas de anclaje cada vez con mayores capacidades de carga, así como aplicar tratamientos selectivos en tramos de terreno.
Los actuales sistemas de modelización del terreno, mediante elementos finitos o diferencias finitas, permiten además predecir con precisión el resultado final de los diseños propuestos. Las cimentaciones especiales abarcan gran número de subespecialidades, desde muros pantalla, pilotes convencionales, pilotes de gran diámetro, anclajes provisionales y permanentes de cable o barra, con sistemas de protección frente a corrosión, tablestacados, columnas de grava, mechas drenantes, micropilotes en cimentaciones, en taludes, recalces, en excavaciones. Tan importante es por tanto un buen diseño, como una ejecución cuidada y supervisada en todas sus fases.